miércoles, 30 de mayo de 2012

Solo cuatro comunidades españolas ofrecen atención integral a las personas transexuales

La atención sanitaria a la transexualidad sufre importantes desigualdades territoriales en España. Instituciones internacionales como la World Professional Association Transgender Health recomiendan una asistencia multidisciplinaria. En el país nueve de las 17 comunidades autónomas han diseñado un protocolo de atención a la transexualidad y únicamente cuatro de ellas (Andalucía, Madrid, Cataluña y País Vasco) contemplan la cirugía reconstructiva genital.

Gaceta Sanitaria | 30 mayo 2012 11:25

La Sociedad Española de Endocrinología creó en 2010 el Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual, un equipo multidisciplinar formado por endocrinólogos, psicólogos, psiquiatras y cirujanos. El grupo acaba de publicar en la revista Gaceta Sanitaria un amplio estudio que constituye un mapa sobre la situación actual de la asistencia a la transexualidad en el sistema sanitario público de España.

La primera conclusión a la que llegan estos investigadores es que resulta muy complicado conocer la cifra real de personas transexuales en España. Desde que Andalucía se convirtiera en 1999 en la primera comunidad autónoma en incluir todas las cirugías de reasignación sexual hasta la actualidad, las nueve Unidades de Identidad de Género del país han atendido un total de 3.303 casos, lo que equivale a uno de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, los datos de este estudio revelan que hay un amplio territorio nacional que no ofrece cobertura alguna al colectivo transexual, lo que obliga a muchos de ellos a buscar salida en la sanidad privada o en otras comunidades autónomas. Es el caso de Andalucía, que encabeza la lista de casos con un total de 1.117 solicitudes. La cifra no es de extrañar teniendo en cuenta que fue la primera comunidad en incorporar la atención integral a la transexualidad en el sistema sanitario público.

Le siguieron Madrid y Cataluña, que desde su apertura y tras incorporar la cirugía genitoplástica en 2007 y 2008 respectivamente, han atendido 656 y 730 casos. La cuarta comunidad en ofrecer una atención integral a la transexualidad, el País Vasco, ha recibido 73 solicitudes desde 2008. Por otro lado, destacan los datos de las Islas Canarias, que con 350 casos atendidos presenta una prevalencia muy superior a la de las otras cuatro comunidades autónomas que cuentan con Unidades de Identidad de Género pero que no contemplan la cirugía genitoplástica (Aragón, Asturias, Navarra y Comunidad Valenciana).

La proporción de transexuales hombre-mujer prácticamente dobla la de transexuales mujer-hombre en la mayoría de unidades. De las 3.303 solicitudes registradas, 864 han concluido el tratamiento integral con cirugía de reasignación sexual. Los autores concluyen que la equidad en la atención a estas personas no se cumple en todas las regiones españolas, especialmente por la carencia de intervenciones genitoplásticas. Recomiendan, por tanto, un mayor equilibrio territorial que facilite el acceso de cada caso a las unidades más próximas a su entorno geográfico y que se incorpore, al menos progresivamente, la atención integral quirúrgica.

Referencia bibliográfica:

Isabel Esteva et al. "Organización de la asistencia a la transexualidad en el sistema sanitario público español". Gac Sanit 2012;26:203-9.

martes, 29 de mayo de 2012

Argentina: Así se vive la transexualidad en la cárcel

Por VERONICA DEMO

Foto: archivo

Penal de mujeres de Ezeiza. La invitación es dar una clase sobre ley de identidad de género en un taller de periodismo. Me pregunto qué puede interesarles del tema, cómo puede rozarlas el asunto en su encierro cotidiano. ¿Qué es la identidad? “Lo más interno de uno; lo que uno es”, escucho como respuestas de dos de las chicas ubicadas en ronda en un aula donde circula el mate dulce. ¿Y qué entienden por género? “Masculino y femenino”, contesta enseguida una de las alumnas más nuevas, con apenas 20 días en el penal. Entonces allí empezamos a pensar juntas en una tercera posibilidad y aparece la T, de transgénero.

Las definiciones, las distinciones entre travesti, transexual, las dudas de cada una se fueron mezclando con anécdotas y reflexiones sobre experiencias suyas con personas trans dentro y fuera de la cárcel. La conversación se vuelve interesante: las que al principio son más tímidas y parece que nunca van a animarse a participar, no pueden dejar de decir lo suyo, de discutir, de repensar el tema de la transexualidad, una palabra de la que ya se apropian para narrar sus experiencias.

En las cárceles de mujeres de la Argentina no se ven travestis ni transexuales chicas, porque hasta ahora la legislación las trata como hombres y cumplen su condena junto con ellos, con la violencia física y psicológica que implica convivir en pabellones con personas que, en la mayoría de los casos, desconocen y hasta se burlan de la identidad de género de las personas trans. Prueba de esto un informe de la procuración Penitenciaria de la Nación que, en 2010, informó sobre episodios de depresiones que, acompañados de la ausencia de atención psicológica y psiquiátrica, constituyeron un escenario mortal: tres suicidios de personas trans en un año.

Foto: archivo

Ellas en la clase hablan de las travestis que se cruzan cuando, por alguna razón, tienen algún intercambio con la cárcel de varones. Intentan ponerse en el lugar de estas personas. Siguen dándole vuelta a la letra “T” escrita en grande en el pizarrón al lado del tema del día: ley de identidad de género. “Si se sienten mujeres deberían estar con nostras, ¿no?”, propone una de las chicas. “Conozco chicas de acá que les pasan pinturas a travestis de allá, porque ellas se arreglan mucho”, recuerda otra.

Después de más de una hora de conversar, proponemos con Sol Amaya -una de las profes estables del taller de periodismo junto con Tomás Rivas- que escriban lo que les haya quedado del tema que charlamos. Estos son fragmentos de sus escritos, que dan cuenta de que la transexualidad es una realidad con la que conviven diariamente; también evidencian que estas personas hoy son doblemente marginales: ocupan un lugar de segunda dentro de las cárceles.

Diana

En esta penitenciaría comparto con una compañera que se llama María. Ella aquí comparte con otra chica que se viste de hombre. Ella me cuenta que en su vida aquí se siente bien con ella y también lo apoya económicamente en todo. O sea hace él el papel de hombre en todo sentido, como dice ella. Pero también me dice que su vida afuera fue muy diferente, que tiene cuatro hijos con diferentes hombres y que su vida afuera es muy alocada, que aquí sólo vive el momento y nada más, que cuando salga y vuelva a su casa todo esto que vive aquí se olvida porque lo que a ella le gustan son los hombres.

Laura Ross

Me parece que la palabra que subyace a la ley es identidad y es apertura. Empezar a reconocer distintas opciones sexuales y darles un marco legal para que puedan desenvolverse en sociedad, contando con derechos de salud, de educación y todas las áreas comunes a todos los ciudadanos. Ahora es importante seguir.

Recuerdo hace muchos años, como en el 2000, una travesti metida frente a una fuente en una plaza en Palermo, donde yo vivía, pidiéndome ayuda porque la policía la perseguía. Yo estaba tomando aire en el balcón. Era verano. Esperamos que con esta ley los abusos policiales y los maltratos se terminen.

Nora

Conocí en el año 2009 a una chica muy bonita acá en la cárcel. Ella era modelo, estaba muy preparada, con estudios. En ese entonces, mientras ella estuvo detenida, se hizo muy amiga mía y me contó su realidad. Esto no sé si contarlo: ella había nacido como varón pero estaba operada porque se sentía mujer. Como en la cárcel hay chicas que se creen chicos la querían obligar a ella a mantener relaciones y como ella se negaba la golpeaban. Ella se refugiaba en mí. Compartíamos patio. Era un tanto sensible, decía que extrañaba mucho a su mamá. De ella mucho más no contaba. Hasta el día de hoy no se cómo logró que la pusieran en el pabellón de mujeres, supongo que, como era extranjera, tendría un pasaporte de mujer aunque había nacido varón. Yo no le pregunté. Era tan mujer que nadie se daba cuenta de nada.

María Eugenia

¿Qué pasó con la letra T?. Es un adelanto bastante grande que se haya aprobado la ley de identidad de género, pero ¿tiene algún sentido que en el DNI aun no figuren como tal? Sigue siendo casilla masculina, casilla femenina. ¿Dónde está el transgénero? ¿Dónde está la casilla de T para poner esa x? Con esta ley, ¿realmente están reivindicadxs?

Bonus track

¿T de qué?

Por lic. Alejandro Viedma

Foto: Alejandro Viedma; mural callejero, barrio Bella Vista de Santiago de Chile

Al ser fundamental entender las palabras que utilizamos cotidianamente y, para no presentar confusiones, confeccioné el siguiente mini glosario con términos que, muchas veces, son dudosos o difíciles. Se trata de vocablos que abarcan disciplinas variadas, por lo que ya no alcanza con definiciones cerradas; por ejemplo, actualmente no se sostiene definir a un ser humano por su genitalidad, desde lo puramente biológico.

Las palabras nunca son inocentes ni aleatorias ya que, según su contexto, significado y entonación –todo esto más allá de la intención subyacente-, pueden dignificar (si despatologizan o positivizan), enfermar (si condenan o reprimen), estigmatizar (si señalan negativamente), justificar (la violencia o discriminación), negar o ningunear (por ej, si se trata en masculino a una persona que asume una expresión de género femenina o viceversa), etc.

Por otro lado, cuando se señala a las personas con el objetivo de cercenar es porque precedentemente ya se las ordenó en el mundo de “los malos”, en contraposición a “los buenos”, los que estarían aprobados y, en ese sentido, los adultos continuamos seleccionando y diferenciando muy parecido a como lo hacen los/as niños/as.

Los vocablos y sus sentidos, entonces, dependerán de su carga valorativa y, a partir de ahí, sabremos cómo los incorporamos y repetimos porque nos educan de una manera normativa y eso condiciona y nos condiciona. En este sentido, no es lo mismo mencionar a los “degenerados” que a “l@s divers@s”.

También desde el psicoanálisis tendremos que hacernos cargo del granito de arena que nos toca. Una cosa es continuar hablando de “elección (de objeto)” y otra de orientación sexual o identidad de género. Lo mismo deberá revisar la psiquiatría, que acuñó el término homosexual, y la entidad nosológica “disforia de género” (que hoy rige en el DSMlV), en sus manuales de desórdenes mentales. En la actualidad se está debatiendo la eliminación de la disforia de género de la lista de enfermedades psiquiátricas, tal como ocurrió entre los años ’70 y ‘90 con la homosexualidad.

El poder negativo de las palabras trae consecuencias nocivas, síntomas en los cuerpos, efectos en el soma que por ejemplo se manifiestan en la vida sexual de los sujetos, justamente porque la sexualidad contra normativa no es habilitada del todo (por el Otro) para poder explorarla y practicarla.

En el caso de las personas trans, todo se embrolla más que en las personas lesbianas, gays y bisexuales porque las primeras generalmente fueron echadas de sus familias e instituciones escolares desde púberes, cuando ya han empezado a asumir una expresión de género distinta a lo que socialmente se espera para su sexo biológico.

CONCEPTOS

- La identidad corresponde a la visión que cada uno/a tiene de sí mismo/a o a la convicción interna de lo que es. Esta identidad es construida a partir de varios aspectos.

-Identidad de género: es una experiencia individual e interna del género de cada ser humano que puede o no corresponder al sexo biológico que le fue asignado al nacer, incluyendo la percepción del cuerpo y otras expresiones del género, tales como la vestimenta, la forma de hablar y los modales. La identidad de género de una persona puede ser femenina, masculina, transgénero o ambigua. La identidad de género está separada de la orientación sexual de la persona, es decir, el hecho de que una persona tenga una identidad de género femenina no implica que se sienta atraída afectiva y sexualmente por varones.

- La letra T: se utiliza para agrupar a las personas Transgénero (o Trans), es decir, aquellas cuya expresión o identidad de género difiere de las expectativas convencionales del sexo físico y que transitan entre lo femenino y masculino: travestis, transexuales, intersexuales. Por transgénero deberá entenderse toda la población cuyo comportamiento, características, roles, identificaciones no corresponden a los que tradicionalmente se asignan a las personas de acuerdo con su sexo de nacimiento.

- Travestis: son las personas que usan ropa y/o maquillaje del sexo opuesto con el fin de expresar su propia identidad de género; su orientación sexual puede ser hétero, bi u homosexual. A diferencia de las y los transexuales, en general las travestis no desean realizar la cirugía de reasignación sexual.

- Intersexuales: personas que, al momento de nacer, presentan caracteres sexuales de ambos sexos (varón y mujer), por lo cual poseen una ambigüedad genital; en el pasado se las llamó hermafroditas.

- Transformista: individuo que se viste con ropa del género opuesto generalmente motivado por intereses artísticos.

CONCLUSION

Siempre tendremos que tener en cuenta que todos los humanos somos seres sexuados, personas que podemos disfrutar de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad tendría que ser lo más libre, placentera y satisfactoria posible.

Cuando nos referimos a las sexualidades, a las diversas orientaciones sexuales o identidades de género existentes estamos hablando también de AMOR, de personas que se enamoran de otras personas, de la manifestación de atracciones sexuales y románticas, de sentimientos y conductas que son variantes de la sexualidad humana.


lunes, 28 de mayo de 2012

Titica, la mujer transexual que le pone ritmo a Angola

Titica es una cantante que está causando furor en este país católico africano, donde la homosexualidad es ilegal y punible con trabajos forzados.

titica, angola27/05/2012 - María José Barco. Nacida en Luanda como Teca Miguel García, la cantante y bailarina Titica adoptó su nueva imagen de mujer hace cuatro años, tras una operación de implante de senos en Brasil. Y hoy es el rostro de moda del kuduro en Angola, un estilo musical que mezcla sonidos tradicionales locales y la electrónica occidental.

Con una formación en ballet, ella se involucró en el kuduro como bailarina de apoyo en actos populares. En octubre de 2011 lanzó su primera canción, Chao, que hasta la fecha es uno de los temas más tocados de kuduro en Angola y sus alrededores.

Los minibuses por las mañanas y las discotecas por las noches, hace que Luanda baile al ritmo de Titica todo el día. Son muchas las personas que siguen a esta estrella angoleña, fans que cantan y bailan sus canciones, sin mostrar interés por su género.

Titica ha sido premiada como Mejor Artista de kuduro de 2011, aparece habitualmente en televisión y radio e incluso participó y fue galardonada en el concierto anual de Divas. Además ha compartido escenario con artistas angoleños de renombre internacional. La música, una vez más, trasciende y rompe tabúes.

Sin embargo, no todo ha sido fácil en la vida de Titica. "He sido apedreada, he sido golpeada y hay un montón de prejuicios en mi contra; mucha gente lo demuestra. Hay muchos tabúes", dijo la cantante. Hoy da gracias por todo el éxito cosechado, "gracias a Dios, estoy muy contenta, me tomó tiempo llegar aquí y mucho sacrificio, pero gracias a Dios, todo va bien para mí".

Hoy en día aun existe una resistencia silenciosa a la homosexualidad en algunos lugares. Es difícil imaginar que Titica sea bien recibida en otros países africanos como Uganda, Nigeria, Malawi, Kenya y Camerún, en donde los homosexuales son regularmente víctimas de violencia y procesos judiciales.

Este mes Titica ha se ha embarcado en su primera gira internacional por Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.



sábado, 26 de mayo de 2012

La transexualidad no es enfermedad, la intolerancia sí


El 56% de las personas transexuales afirman haber tenido algún tipo de conflicto en el trabajo al hacer pública su situación. Además solo trabaja un 39,9% de las 153 personas encuestadas en un estudio realizado en 2011 por la Universidad de Málaga que analiza situación de la transexualidad en España.

Datos que muestran una situación de invisibilidad y desigualdad del colectivo transexual tanto a nivel social como laboral.

Aunque se avanza tímidamente en derechos legales sobre la identidad sexual de las personas, en la práctica permanecen los prejuicios provocados por una sociedad que se basa en un concepto de sexo-género dualista (hombre y mujer) y que en ocasiones discrimina y patologiza otras opciones.

La sociedad occidental establece una relación dicotómica entre sexo e identidad de género. Una concepción lineal que implica que debe haber correspondencia entre el sexo y el género, y que exige en función de ello pautas de masculinidad y feminidad según cuenta Laurentino Vélez Pellegrini, sociólogo y escritor del libro Minorías Sexuales.

Esta identidad de género se construye culturalmente atribuyendo determinadas características (formas de ser y actuar) a las personas en función de su sexo biológico. Nuria Gregori, enfermera y antropóloga social y cultural, afirma que desde este punto de vista, la identidad de género o la vivencia íntima de sentirse mujer u hombre, no tiene una raíz biológica, sino que se configura en contacto con el entorno cultural. “En la cultura occidental, este mecanismo solo permite ser mujeres o hombres, es decir que tu sexo biológico corresponda con tu género”, añade.

Sin embargo la realidad ha demostrado que ese dualismo sexo-género no es igual para todos los individuos. Por un lado, las personas transexuales nacen de un sexo biológico pero su identidad de género se corresponde con el sexo opuesto. Por otro, las transgénero pueden no sentirse ni hombre ni mujer o sentirse ambas opciones.

Francisco Javier Rubio Arribas sociólogo, afirma que la identidad de género es una construcción social y cultural, que es vivenciada como necesaria para el bienestar psicológico y social de todas las personas y por ende, de las personas transexuales y transgénero. Pero la sociedad tiende a clasificar en compartimentos inamovibles a los individuos y a asignarles roles muy reducidos.

Los roles de género basados en sistemas duales se establecieron sobre todo con el triunfo de la sociedad burguesa y la división social del trabajo, así como con los sistemas jurídicos contemporáneos. “Especialmente con la concepción propiamente burguesa y liberal de la separación de lo público (ámbito de lo masculino) y de lo privado (ámbito femenino)”, afirma el sociólogo Vélez-Pellegrini. A partir de ese momento, el binarismo de género se traslada a todos los ámbitos de la vida colectiva.

Lo que hoy se conoce como transexualidad ha existido siempre, pero a raíz de esa visión estrictamente dualista de sexo-género y orientación sexual de la sociedad moderna, comienza a excluirse y considerarse algo fuera de la norma. He ahí la razón por la cual a partir del siglo XIX la comunidad científica tiende a patologizar a las personas transexuales y transgénero.

Es decir, psiquiatras y médicos catalogan la transexualidad como una enfermedad mental “dejándose guiar por prejuicios culturales y sociales, derivados de una vida colectiva vertebrada alrededor del binarismo dos sexos/dos géneros”, asegura Vélez.

Despatologización

Fue el sexólogo Harry Benjamin quién por primera vez empleó el término transexualismo en 1954, y elaboró una serie de protocolos de diagnóstico y tratamiento de la transexualidad. “A partir de ese momento comienza a institucionalizarse el control y la regulación de los cuerpos que transgreden”, comenta la antropóloga Nuria Gregori. Esa institucionalización se hace patente en el año 1979, cuando se crearon los primeros protocolos de reasignación de género de personas con trastorno de identidad sexual.

Hoy en día la patologización implica que las personas trans deben someterse a un estudio psiquiátrico para acceder a un tratamiento hormonal o quirúrgico. Sin embargo, en pleno siglo XXI “la transexualidad como patología es una aberración social, un concepto reaccionario basado también en el miedo; todo aquello que no nos gusta y nos asusta hay que cambiarlo…curarlo…modificarlo”, reconoce Javier Brotons, psicólogo clínico de Valencia.

El profesional añade que es justo lo contrario, ya que la consideración de la transexualidad como una patología hace que surjan las verdaderas enfermedades como trastornos de ansiedad, depresiones, etc. “Estas son las que realmente hay que tratar para que las personas transexuales puedan desarrollarse personal y socialmente con toda normalidad”, añade.

En el caso español, en 2007 se hizo un avance legislativo importante con la Ley de Identidad de Género, que regula la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como la. Esta regulación ofrece: “cobertura y seguridad jurídica a la necesidad de la persona transexual, adecuadamente diagnosticada, de ver corregida la inicial asignación registral de su sexo, asignación contradictoria con su identidad de género, así como a ostentar un nombre que no resulte discordante con su identidad”. Esta ley supuso la supervivencia social de las personas transexuales, según indica el sociólogo Rubio Arribas.

No obstante, no hay que olvidar que esta regulación exige unos requisitos como presentar un certificado de diagnóstico remitido por un médico de trastorno de identidad sexual, para poder modificar así el sexo y el nombre en cualquier documento oficial. Unos requisitos rígidos que según cuenta la antropóloga Nuria Gregori en muchos casos no pasaría una persona no transexual.

El DSM-IV, es decir, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, sigue manteniendo la transexualidad como patología al igual que la OMS. . En ellos se siguen utilizando unos estereotipos rigurosos en los que la identidad sexual debe responder con un género y unas pautas de feminidad y masculinidad muy marcadas, y además con una orientación sexual heterosexual. Pero la realidad es que “hay tantas transexualidades como personas transexuales”, expone Nuria Gregori.

La revisión y publicación en 2013 del DSM V, está creando una controversia social ante la idea de mantener o no la transexualidad como trastorno de identidad de género. Nuria Gregori apunta que uno de los directores encargados de esta tarea utiliza terapia de electroshock con transexuales en una clínica de Toronto, y que esto es un claro indicador de cual será el resultado.

De momento, el pasado febrero del 2010 se publicó el borrador en el que se apunta una tendencia a continuar con la patologización de estas identidades. La única modificación al respecto es la propuesta de cambiar el nombre por el de “incongruencia de género”.

En reacción a este borrador la campaña internacional STP-2012 (Stop Trans Pathologization) difundió una propuesta a nivel internacional de petición de despatologización. En esta propuesta se argumentaba principalmente que la libre identidad de género es un derecho humano básico y que la patologización es un proceso que estigmatiza a las personas trans.

El estudio de la Universidad de Málaga que analiza la realidad social de la Transexualidad en España, indica que las personas encuestadas tienen una bajo nivel de satisfacción con la vida y que esta insatisfacción es una variable que se relaciona con el apoyo social que reciben. Un dato que según el estudio es comprensible ya que las personas transexuales desde el momento en el que deciden hacerse visibles, encuentran numerosos obstáculos en el entorno social, educativo, laboral…

Por ello, los estereotipos junto con las dificultades reales que una persona trans debe afrontar a lo largo de su proceso de transexualización, “tanto en relación con su propio cuerpo como con su entorno familiar y social, provocan que muchas personas opten por una transición silenciosa”, asegura el sociólogo Francisco Javier Rubio Arribas.

Esta invisibilidad en ocasiones se ve reforzada por los medios de comunicación. Aunque tienen la capacidad de cambiar muchas percepciones sociales, “la mayoría de los medios reproducen estereotipos sexistas y no presentan otras representaciones de género más allá de las normativas”, comenta la especialista Nuria Gregori. Se da una visión negativa del colectivo trans proyectando sobre la población conceptos como la patologización o la prostitución.

Los medios, se siguen alimentando una serie de prejuicios que agreden contra la libertad y la diversidad de la sociedad. Lo que se muestra sobre el colectivo “no representa a las personas transexuales, puesto que muchas de ellas son luchadoras, trabajadoras y dispuestas a ser felices”, afirma Juan Manuel Domínguez Fuentes profesor de Psicología y coordinador del Grupo Acción Social en el Colectivo LGTB de la Universidad de Málaga. El problema es que, esto no vende tanto como lo anterior.

Si bien es cierto que en el ámbito legislativo y sanitario se han dado algunos pasos importantes para alcanzar la libertad de identidad sexual, está claro que en el terreno social aun queda camino por recorrer. En este sentido “se ha avanzado para mejorar la calidad de vida de las personas transexuales, sin embargo, es necesario un mayor esfuerzo a todos los niveles”, explica el profesor y psicólogo Juan Manuel Domínguez Fuentes. Para ello, es fundamental que desde el ámbito educativo se trabaje a fondo para lograr que la diversidad sexual sea respetada por todas las personas, recalca Domínguez.

Para luchar contra la patologización de la transexualidad, y favorecer la comprensión y aceptación de las diferentes identidades de género, es necesario educar a la sociedad desde el respeto y la diversidad. Un cambio de prisma fundamental para que las personas transexuales no sientan un malestar causado por los prejuicios y estereotipos extendidos en la sociedad. “Lo que no hay que hacer es percibir la diferencia, como desestabilizadora ni como conflicto. Tiene que servir para potenciar valores sociales de tolerancia, comprensión y de igualdad social”, como asegura el sociólogo Francisco Javier Rubio Arribas.

(Tomado de página: http://revistainvisibles.wordpress.com)


viernes, 25 de mayo de 2012

La diversidad sexual y la identidad de género como un derecho humano

Escrito por un médico psiquiatra y sexólogo y una periodista, "Cuerpxs equivocadxs" se orienta hacia la comprensión de la transexualidad como una manifestación más de la rica y multifacética diversidad humana.

A veces lo mejor que le puede pasar a un periodista es que no le publiquen una nota que le apasiona. ¿Por qué? Por que si el impulso es suficientemente fuerte esa frustración provoca al autor buscar sacar el tema de su investigación al público por otro medio. El libro Cuerpxs Equivocadxs. Hacia la comprensión de la diversidad sexual (Paidós, 2012) del médico Adrián Helien y la periodista Alba Piotto es un ejemplo de este escenario. Cuenta Helien, “A partir de una nota que nunca salió, comenzamos con Alba a seguir profundizando sobre la temática. Y allí nos dimos cuenta de que había muy poca bibliografía en castellano, y sobre todo en Latinoamérica, donde no había nada. Entonces decidimos empezar a hacer la aventura de escribir este libro.

El titulo Cuerpxs Equivocadxs es, según Piotto, una definición, provocación y pregunta: “Definición porque las personas transexuales se autoperciben haber nacido en un ‘cuerpo equivocado’, que, en el relato de la construcción de su identidad de género, dirían sin excepciones. A su vez, provoca al disparar una pregunta incómoda: “¿Es posible que haya cuerpos equivocados? Parados por fuera de las posturas heteronormativas del binarismo (varón/mujer) que determina el sexo biológico, proponemos una mirada que asume en que no existen las “esencias” de la masculinidad o feminidad sino prácticas que determinan unas u otras.”

Charlamos con los autores en la reciente Feria del Libro de Buenos Aires.

¿Cual es la propuesta central del libro?

Alba Piotto: Le proponemos a los lectores del libro la pregunta: ¿Qué es la transexualidad? O ¿Cómo es que un hombre biológico se percibe a si mismo como mujer durante toda su vida y busca jugar ese rol en la sociedad y ejercerlo? O, al revés, ¿Cómo una mujer biológica se auto percibe a si misma como varón, que también busca vivir como tal? Con ese disparador, me pareció que me estaba metiendo en un mundo que abría un montón de puertas y que nos permitía reflexionar sobre el “que soy” a partir del concepto trans. Algunas de las temáticas, como la diversidad sexual, ahora estan en la boca de todos, pero que todavía hay pasos por dar, y hay pasos por comprender. Hay un consenso social que permite un montón de aperturas hacía la diversidad sexual, pero todavía hay que ajustar algunos mecanismos como para que las personas ejerzamos el derecho más allá de la diversidad a la cual nos acomodemos o la que queramos vivir.

¿Como es la bibliografía médica en este campo?

Adrián Helien: Es un tema muy confuso dentro de la salud. Hay una gran confusión. Uno de los temas más interesantes fue profundizar acerca de la visión médica. Dentro de la visión médica tampoco hay un criterio uniforme acerca de si es o no es una enfermedad. Tenemos un diccionario, que es la Biblia de los psiquiatras, que nos habla de una patología [en referencia a la transexualidad]. Y hay un montón de otras vertientes que vienen mucho más de las líneas sociales que hablan simplemente de que es parte de la diversidad sexual. Pero hoy hay todo una corriente dentro de la medicina, muy actualizada, que corre a la transexualidad como una patología y a la gente que no entra en la binaria de género. Es decir, hay gente que no entran en el mundo de rosa o celeste, y que nos están dando con sus testimonios de vida un cuestionando a esta binormatividad. Hay personas que no entran en estas normas y que, por supuesto, hoy enriquecen la diversidad. Entonces, es un cuestionamiento que quizás la medicina tradicional tendría que incorporar para poder tener otra visión mucho más inclusiva, mucho más humana, mucho más comprensiva acerca de que estamos abriendo la posibilidad de este abanico, de este arco iris de personas que son distintas a lo que tradicionalmente se conocía como varón y mujer. El tema es correr un poco el tema de la patología y poder ver las personas y poder integrarnos en esta diversidad tan rica que tenemos dentro de la diversidad sexual humana.

¿Cómo se enfrenta este libro con los preconceptos sociales? ¿Por ejemplo, la asociación de los travestis con la prostitución?

Adrián Helien: No es lo mismo decir travesti en un diccionario médico, en cual sería una patología determinada, que hablar de “la travesti” como hablamos hoy de personas que se revindican como una identidad particular distinta fuera de la normativa hombre/mujer. Y por supuesto que, ligado a un montón de situaciones de diversidad, hay un montón de preconceptos, que le agregamos y que también investigamos, que no tienen razón de ser.

¿Por ejemplo?

Adrián Helien: Bueno, tal cual asociar travesti con prostitución. O transexualidad con cierta situación negativa dentro de la escala social. Creo que a poco de profundizar en la diversidad y poder aproximarnos más allá de la etiqueta que le pongamos a las personas, vamos a encontrar que la problemática humana es la misma; había que borrar un poco esas categorías para poder entender, básicamente, al ser humano que esta atrás. Y que, en el caso de la transexualidad, quizá cueste muchísimo, porque parte de un tema que quizás a los que están al otro lado –o a los que no se cuestionan su identidad- nunca tuvieron que pensar como problemático. Empieza ser problemático cuando uno no es aceptado en su propia identidad, cuando no tiene un documento que lo represente, cuando no tiene un cuerpo que le represente, y cuando toda la ciencia médica te dice que es una patología… Y no solamente la medicina, sino también la ley que de alguna manera esta siempre como un paraguas…

Alba Piotto: Precisamente porque existe un imaginario social estamos etiquetados. Entonces, la propuesta y lo que nosotros exponemos en el libro es realmente desde el punto de vista de los derechos individuales, de poder ejercer la diversidad sexual y la identidad de género como un derecho humano, como un derecho que tienen todas las personas. Me parece que si nosotros podemos tener una apertura y una visión más abierta, más generadora de espacios, donde todos podemos consensuar y donde todos podemos desarrollarnos como personas, vamos a tener una sociedad más diversa, más sana y más feliz.





*

Otorgan registro como candidata a mujer transexual. Un importante precedente

Política •

El IFE informó que ha recibido 10 mil 230 sobres con el voto de mexicanos que residen en el extranjero y urgió a que los connacionales envíen lo antes posibles sus sufragios.

México • El Instituto Federal Electoral (IFE) otorgó el registro como candidata a una diputación a una persona transexual como parte de la cuota de género, ya que la ciudadana fue registrada como mujer, aunque en su acta de nacimiento aparece con el nombre de un varón.

“Que si bien es cierto que en el acta de nacimiento remitida por el Partido de la Revolución Democrática consta que el nombre de la candidata cuyo registro se solicita es Juan José Marroquín Bayardo, y su sexo masculino, también lo es que en dicha acta obra una nota marginal en la que se refiere que Juan José Marroquín Bayardo y Diana Laura Marroquín Bayardo son la misma persona, así como también lo es que tanto en su clave de elector, como en su clave única de registro de población, se le reconoce como mujer, motivo por el cual (vale) para efectos de la cuota de género”, detalla el acuerdo.

Por otra parte, el IFE informó que ha recibido 10 mil 230 sobres con el voto de mexicanos que residen en el extranjero y urgió a que los connacionales envíen lo antes posibles sus sufragios.

El consejero Marco Antonio Baños dijo: “Tienen todo su derecho de conocer un pronunciamiento de los candidatos y de la candidata a la Presidencia de la República, respecto de la política del Estado mexicano sobre la condición en la que ellos emigran, las aportaciones que realizan al país a través de las divisas que envían”.


miércoles, 23 de mayo de 2012

España/Valencia: UGT-PV denuncia que el 90% de las personas transexuales no tiene acceso al mercado laboral

Pepa Llorca, secretaria de política social de la UGT-PV, incidió en la importancia de la educación para erradicar los estereotipos que conducen a los prejuicios contra este colectivo

REDACCIÓN

Ayer, la Casa del Pueblo de la UGT en Valencia acogió la presentación de la campaña que está llevando a cabo el colectivo Lambda para sensibilizar de la problemática laboral de las personas transexuales y cambiar la cifra que dice que el 90% de estas personas no encuentra trabajo, debido entre otras cuestiones a los prejuicios, los estereotipos asociados a la intolerancia.

Durante la presentación, Pepa Llorca secretaria de política social de la UGT-PV incidió en la importancia de la educación para erradicar esas visiones deformadas de la realidad que, desde los estereotipos, conducen a los prejuicios y recordó que los avances en materia de igualdad deben ser siempre apuntalados, ya que en situaciones de crisis corren el riesgo de perderse.

En este sentido, recordó las modificaciones que se han producido en las últimas fechas respecto a la asignatura de educación para la ciudadanía, donde los contenidos relacionados con la erradicación de la homofobia han sido eliminados, pues para los actuales gobernantes no estamos ante un problema contra el que se debe actuar. Llorca reiteró que es preciso concienciar a todas las personas de que la igualdad es un valor en sí mismo y que la discriminación que padecen estas personas en el mercado laboral debe ser erradicada.

Por su parte, Ana Descals del colectivo Lambda matizó que, si bien durante la preparación de esta campaña, se calculó que el 70% de las personas transexuales no tenía acceso al mercado laboral, esa cifra se ha incrementado con la crisis económica, un cifra que actualmente debe rondar el 90%. Descalas quiso agradecer a la UGT-PV su interés por esta iniciativa, ya que sensibilizar es la labor más importante para poder quitar estigma y miedos a los hombres y mujeres transexuales.

La campaña se dirige al mundo laboral, ya que sobre todo las mujeres nunca han tenido acceso al mercado laboral. Hay prejuicios en el empresariado, incluso, se han dado casos en que cuando una persona ha comenzado el proceso con hormonas o cirugía ha sido despedida, señaló Descals.

La Universidad de Málaga realizó un estudio sobre las personas transexuales que constata la discriminación social y laboral de este colectivo. Lo que ha dado pie a una guía para informar de qué es la transexualidad, cómo se trata y sobre las demandas de estas personas, sobre todo en lo relativo a la salud, los derechos laborales y la educación en la diversidad. En este sentido, Ana Descals recordó que una de las reivindicaciones del colectivo es lograr una Ley Integral que abarque todos los ámbitos que afectan a la vida de las personas transexuales.



México: Disminuyen los índices de discriminación en Pachuca

Reconocen que hay mayor tolerancia y respeto, pero sigue la discriminación laboral, por ser una mujer transexual y por ello “tenemos recurrir al trabajo sexual para subsistir”.

Foto: Arturo González

Ha pasado más de una década desde que luchan por sus derechos.

Pachuca • La organización de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestí, Transexuales, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), informó que en Hidalgo han bajado los índices de discriminación contra este sector de la población.

Como desde 1990, la comunidad LGBTTTI hidalguense celebró un año más de la lucha internacional contra la homofobia y transfobia. Karen Quintero, líder de esta comunidad, dijo que a través de cuestionarios dirigidos a la población se ha confirmado que bajaron los niveles de discriminación en municipios como Pachuca y Tulancingo.

Este jueves, hombres y mujeres en Pachuca entregaron condones, globos con frases como “Amo mis relaciones, no discrimino”, y entrevistaron a la ciudadanía sobre sus preferencias, así como el respeto hacia la comunidad de homosexuales y transgénero.


*

A las personas se les cuestionó si respetan a la comunidad LGBTTTI y si respetarían a alguien que fuera su familia y que tuviera una preferencia sexual distinta.

Para Karen Quintero, Hidalgo es uno de los estados donde menos se discrimina al sector que representa, pues de las 250 encuestas que se aplican cada año, tan sólo cinco por ciento responden que son homofóbicos o transfóbicos; 56 por ciento, más de 125 participantes, contestaron que no les interesa y respetan las preferencias sexuales.

“Comenzamos a trabajar con distintas organizaciones de Tulancingo, Ixmiquilpan y Actopan, lugares grandes donde hay más chicos gay, pero que son respetados”, indicó la dirigente.

Activista desde hace más de 18 años, Karen Quintero, una mujer transgénero, ha luchado por el respeto hacia su comunidad y recuerda cómo se daba el abuso en los años 90 y la discriminación de la sociedad hacia el sector transgénero que aún debe prostituirse por falta de oportunidades de empleo.

“Ahora hay una tolerancia y respeto, pero también somos discriminadas en lo laboral, no te pueden dar un trabajo por ser una mujer transexual y lo que hacemos es recurrir al trabajo sexual para poder subsistir”.

Matrimonio del mismo sexo

María Cruz García Sánchez es sexóloga, ha impartido cursos de identidad a personas que tienen preferencias sexuales distintas, ahora busca una curul en el Congreso de la Unión, donde impulsará que en Hidalgo personas del mismo sexo puedan unirse en matrimonio.

La candidata a diputada federal por el partido Movimiento Ciudadano detalló que se tiene que dejar a la opinión pública la decisión de los matrimonios entre homosexuales, bisexuales, transgéneros o intersexuales, a través de una consulta pública.

martes, 22 de mayo de 2012

Una transexual es una de las 12 "mujeres más lindas de Canadá"



Tiene 23 años, mide 1.85 metros de altura y puede decir que es una de las 12 mujeres más lindas de Canadá, a pesar de su condición de transexual.

Jenna Talackova nació siendo un varón con el nombre de Walter, pero dijo que se sintió más una niña desde los cuatro años. Cuando cumplió los 14, confesó a su familia de que empezaría el proceso para volverse físicamente una mujer.

Pocos años después se convirtió en modelo y recientemente se animó a presentarse en Miss Universo Canadá representando a Vancouver.

Allí debió competir ante 61 mujeres y si bien no llegó a la final, su mayor satisfacción fue haber hecho historia con su participación en el concurso de belleza, además de cambiar las reglas del certamen.

"Siento que soy la candidata perfecta para el título, porque vivo un estilo de vida que fomenta la salud, tengo mente abierta y compasiva. Soy ambiciosa y siempre estoy dispuesta a dar y recibir inspiración de otros", había explicado Jenna en declaraciones que publicó La información.

Si bien el jurado no consagró a la participante como ganadora del certamen, sí la premió con el título de Miss Simpatía, que compartió con otras tres concursantes.

Por su parte Sahar Biniaz, de 26 años, se quedó con la corona, al ser considerada la más linda, y competirá en Miss Universo, en diciembre próximo.

Nace en España la Federación Estatal de Transexuales

Mientras concluían los últimos actos reivindicativos de la conmemoración del día contra la homofobia y la transfobia, el pasado 19 de mayo, en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, se constituyó la Federación Estatal de Transexuales (FET).

federacion, estatal, transexuales21/05/2012 El colectivo de personas transexuales es uno de los que sufre un mayor índice de discriminación y exclusión social en este país y ciertamente uno de los que es objeto de mayor violencia y penalización en algunos de los países que componen nuestra sociedad global.

Hace muchos años que este colectivo ha actuado en la defensa de sus derechos legales, sanitarios y sociales como parte integrante del colectivo LGTB y otros movimientos sociales. Así se han conseguido algunos logros. Sin embargo, resulta obvio que este colectivo continúa en peor situación tras estos años de intenso trabajo, padeciendo todavía graves deficiencias, tanto en lo que se refiere a su atención por parte de las administraciones, como en la consideración social.

Por ello, el sábado 19 de Mayo, se dieron cita organizaciones de personas transexuales de distintas Comunidades Autónomas del Estado para constituir la Federación Estatal de personas transexuales.

Sus objetivos serán la mejora de las condiciones sociales y sanitarias de las personas transexuales, así como, promover el reconocimiento y consolidación de sus derechos. Nace pués, con la intención de ser la portavoz de uno de los colectivos más marginados por la discriminación cisexista, la violencia y la exclusión.

Esta iniciativa contó con el apoyo y felicitación de Juan Sebastián Mateos, de la Dirección de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerios de Asuntos Exteriores, Alberto Hidalgo, Coordinador nacional de Aleas-IU, Yolanda Besteiro, Presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Progresistas, que estuvieron presentes en el acto de Constitución, también fueron enviadas palabras de apoyo y felicitación de la Diputada Carmen Montón del PSOE, Ascensión de las Heras, Diputada de IU, el Secretario General de UGT, Cándido Méndez, el Secretario General de CC.OO, Ignacio Fernández Toxo y la Diputada por la Cámara de Madrid, Carla Antonelli.

En el Congreso de Constitución de la FET, fue elegida como Presidenta la activista sevillana, ex Coordinadora del Area de Transexualidad de la FELGTB, Presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía y Presidenta de la Coordinadora Girasol LGTB del Sur, Mar Cambrollé; como Secretaria, a la activista catalana, Secretaria de Tranz&people y Coordinadora de la Plataforma por la Identidad sexual (PISDIC), Marta Salvans; y como Tesorera, a la Activista y Presidenta de la Fundación por la Identidad de Género Andrea Planelles.



Bella Jenna Talackova no se alzó con Miss Universo Canadá



Sin embargo, Jenna Talackova llegó a estar entre las 12 semifinalistas y empató con otras tres concursantes en el título de Miss Simpatía.

La transexual Jenna Talackova no consiguió el título de Miss Universo Canadá, pese al revuelo que se armó por su participación en el certamen de belleza.

Finalmente, la corona se la llevó Sahar Biniaz de 26 años, una actriz que nació en India y que se crió en Irán, aunque actualmente reside en Vancouver, informó CNN. Ahora representará a Canadá en Miss Universo de diciembre próximo.

Talackova no declaró a los medios tras la competencia, pero Biniaz reveló que la transexual la felicitó por su victoria. Además, indicó que admira a Talackova por su coraje de competir en el concurso.

Antes del evento, Talackova, de 1.85 cm de estatura, no dejó de manifestar que la atención todavía se enfocaba en su cambio de género. “Como siempre digo, mi familia no me entendió, ¿así que por qué esperaría que cualquier otra persona entienda? Pero luego ellos me conocieron y me amaron”, dijo.

No obstante, la transexual no terminó con las manos vacías. Ella llegó a estar entre las 12 semifinalistas y empató con otras tres concursantes en el título de Miss Simpatía.

Talackova nació siendo un niño con el nombre de Walter, pero dijo que se sintió más una niña desde los cuatro años. Cuando cumplió los 14, confesó a su familia de que empezaría el proceso para volverse físicamente una mujer.

domingo, 20 de mayo de 2012

Mujer: Transexual no logra coronarse Miss Universo Canadá







Jenna Talackova llegó hasta las 12 semifinalistas.
Foto: AP /The Canadian Press, Chris Young

TORONTO - La primera persona transexual que compite en el concurso de belleza Miss Universo Canadá se pavoneó en la pasarela y pasó hasta la penúltima ronda, pero no consiguió hacerse del título de la mujer más bella del país de la hoja de maple.

Jenna Talackova, de 23 años, compitió anoche contra 61 participantes y estuvo entre las 12 finalistas, pero no pudo pasar a la ronda de las últimas cinco en el deslumbrante concurso.

Sahar Biniaz, de 26 años, se quedó con la corona y competirá en Miss Universo en diciembre.

Talackova, que fue una de las cuatro participantes que se ganó el título de Miss Simpatía, nació hombre y hace cuatro años se operó para cambiarse de sexo.

En un principio, a la originaria de Vancouver, Columbia Británica, no le permitieron entrar al concurso porque no había nacido mujer. Pero Donald Trump, presidente de la Organización Miss Universo, anuló la decisión en abril.

La rubia, que sobresalía por su altura -6 pies con 1 pulgada- por sobre las demás chicas en las pruebas en traje de baño y vestido formal, atrajo gran parte de la atención y provocaba sonoros vítores y gritos cada vez que salía al escenario.

La participación de Talackova en el concurso generó mucho interés a nivel internacional porque se le negó la entrada y contrató a la reconocida abogada Gloria Allred para que la representara en su batalla para poder inscribirse.

El fallo del concurso organizado por la empresa de Trump en la ciudad de Nueva York indicó que las participantes tenían que haber "nacido mujeres".

Allred dijo que Talackova no debe sentirse decepcionada. "Hasta donde sé, ella es una ganadora. Logró una victoria en derechos civiles", agregó la abogada.


Belleza transexual no logra coronarse Miss Universo Canadá

   Jenna Talackova, quien es transgénero, compite en el concurso de belleza Miss Universo Canadá, en Toronto, el sábado 19 de mayo de 2012.
Jenna Talackova, quien es transgénero, compite en el concurso de belleza Miss Universo Canadá, en Toronto, el sábado 19 de mayo de 2012.
The Canadian Press,Chris Young / Foto AP

The Associated Press

La primera persona transexual que compite en el concurso de belleza Miss Universo Canadá se pavoneó en la pasarela y pasó hasta la penúltima ronda, pero no consiguió hacerse del título de la mujer más bella del país de la hoja de maple.

Jenna Talackova, de 23 años, compitió el sábado por la noche contra 61 participantes y estuvo entre las 12 finalistas, pero no pudo pasar a la ronda de las últimas cinco en el deslumbrante concurso.

Sahar Biniaz, de 26 años, se quedó con la corona y competirá en Miss Universo en diciembre.

Talackova, que fue una de las cuatro participantes que se ganó el título de Miss Simpatía, nació hombre y hace cuatro años se operó para cambiarse de sexo.

En un principio, a la originaria de Vancouver, Columbia Británica, no le permitieron entrar al concurso porque no había nacido mujer. Pero Donald Trump, presidente de la Organización Miss Universo, anuló la decisión en abril.

La rubia de 1,81 centímetros (6,1 pies) que sobresalía por su altura por sobre las demás chicas en las pruebas en traje de baño y vestido formal, atrajo gran parte de la atención y provocaba sonoros vítores y gritos cada vez que salía al escenario.

La participación de Talackova en el concurso generó mucho interés a nivel internacional porque se le negó la entrada y contrató a la reconocida abogada Gloria Allred para que la representara en su batalla para poder inscribirse.

El fallo del concurso organizado por la empresa de Trump en la ciudad de Nueva York indicó que las participantes tenían que haber "nacido mujeres".

Allred dijo que Talackova no debe sentirse decepcionada. "Hasta donde sé, ella es una ganadora. Logró una victoria en derechos civiles", agregó la abogada.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/05/20/1207876/belleza-transexual-no-logra-coronarse.html#storylink=cpy

Transexuales salvadoreños reclaman políticas públicas

Unos 200 miembros de la denominada Red de Organizaciones Trans de El Salvador (REDTRANSAL), se manifestaron el sábado para denunciar la "discriminación" y para reclamar al gobierno políticas públicas que garanticen la "diversidad sexual".

"Marchamos para denunciar las violaciones a los derechos humanos, el estigma y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género que vivimos las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero", declaró a la AFP Alejandro Menjívar, de 26 años, activista del Colectivo Alejandría.

Con una gigantesca bandera con los colores del arco iris, la marcha, contra la "trans-homo-lesbofobia" que tenía como lema "Por una educación técnica sin barreras", salió de la plaza El Salvador del Mundo, en el sector oeste de San Salvador, y tras recorrer un kilómetro terminó en el monumento a la Constitución.

"La población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) es discriminada en los centros de atención de salud, en las escuelas, en los servicios públicos y en los espacios sociales y empresas privadas con despidos por su orientación sexual o identidad de género", denunció REDTRANSAL en un comunicado.

Entre los casos "más graves" que permanecen en la impunidad, según REDTRANSAL, en los últimos dos años sufrieron 20 asesinatos. La mayoría de víctimas fueron personas transgénero atacadas "con violencia y odio".

La organización demandó al presidente Mauricio Funes y a los diputados del Congreso que formulen "políticas públicas" que garanticen los derechos de las personas de la diversidad sexual y propicien además el acceso a la salud, a la educación y al empleo "sin discriminación ni estigma".

Joaquín Cáceres, del directorio de la agrupación Entre Amigos, comentó que en el país siempre ha existido discriminación hacia las personas transgénero debido a que "su documento de identidad no coincide con la imagen que presentan".

cmm/arc

sábado, 19 de mayo de 2012

México: Restituyen candidatura a Diana Marroquín, bella mujer transgénero

Verónica Jiménez

La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con sede en Toluca ordenó restituirle la candidatura a diputada federal a la transgénero Diana Marroquín Bayardo, quien contenderá por el Distrito de Tulancingo.

La aspirante ganó en el proceso interno del Movimiento Progresista, sin embargo, en los últimos minutos en que se definieron las candidaturas decidieron sacarla de las listas y poner en su lugar a María de los Ángeles Godínez, para cumplir con la cuota de género y bajo el argumento que ésta sí es mujer.

En sesión, los magistrados determinaron que los argumentos que presentó Marroquín eran válidos y que se le tenía que regresar la candidatura.

El líder del PRD en Hidalgo, Arturo Sánchez, afirmó que acatarán la resolución y que esperan que en los próximos días sean notificados cada uno de los partidos del Movimiento Progresista.

"Nosotros no tenemos ningún inconveniente en acatar la resolución, somos respetuosos de las instituciones y si Diana Marroquín Bayardo es la candidata, la tendremos que apoyar", aseguró.



Jenna Talackova semifinalista y Miss Simpatía en Miss Universe Canada

La joven transgénero Jenna Talackova entró al grupo de las 20 semifinalistas del certamen Miss Universe Canada y se llevó el premio de Miss Simpatía, al igual que otras tres concursantes, sin embargo, fue Sahar Biniaz quien resultó como ganadora del certamen que se llevó a cabo esta noche, en Toronto.



Jenna Talackova, de 25 años y quien se cambió de sexo a los 19, dijo que su deseo de participar en el certamen era porque “con este título tengo el poder de inspirar a otros a seguir sus sueños”.

Jenna lució muy segura durante su desfile en traje de baño por lo que fue muy aplaudida por la audiencia.

Su participación en el certamen ha creado gran controversia por ser la primera transgénero en participar legalmente en una competencia adscrita a la franquicia de Miss Universe.

La modelo ganó un caso judicial en el que el Tribunal Superior de Toronto le ordenó a la organización de Miss Canadá Universe asegurarse de que no se le discriminara en la competencia.

Jenna no recibió ningún reconocimiento especial en la competencia preliminar que se llevó a cabo el pasado jueves.



Jenna Talackova, la miss transgénero, !! arrasó en Miss Canadá!! (FOTOS)

JENNA EN LA PRESENTACION DE CANDIDATAS


1


JENNA EN TRAJE DE BAÑO

1


JENNA EN TRAJE DE NOCHE





España tiene la segunda mejor legislación europea para las minorías sexuales

España es, por sus leyes, el segundo mejor país de Europa para minorías sexuales (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, LGTBI), según un estudio de la rama europea de la mayor asociación internacional de organizaciones del sector, la ILGA. El primer puesto lo ocupa Reino Unido, con 21 puntos sobre 30. España es segunda, con 20 puntos, los mismos que Alemania.

La clasificación es peculiar, ya que evalúa positiva o negativamente según los aspectos. España, por ejemplo, saca dos negativos en la lista de 42 variables estudiadas: uno por exigir un diagnóstico médico para el cambio registral de los transexuales (algo que la ley argentina recién aprobada, por ejemplo, ya no incluye), y otro por obligar a que un tratamiento médico o quirúrgico para reconocer el estatus de estas personas.

Junto a España, tiene 20 puntos Alemania. Por encima del 15, el teórico aprobado, están también Bélgica, Holanda y Suecia.

El sistema, al permitir dar puntos negativos, arroja resultados como que no lleguen ni a cero Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Lietchenstein, Macedonia, Moldavia, Rusia, San Marino, Turquía y Ucrania.

La lista de variables estudiada está agrupada en las siguientes categorías: edad de consentimiento (si es igual a la de los heterosexuales); derecho de asilo; persecución de la violencia por razones de identidad sexual o de género; defensa legal de la diferencia y persecución de la discriminación; derecho de familia; libertad de reunión, expresión y asociación, y reconocimiento del derecho a la identidad de género (transexuales).

En sus consideraciones generales, los autores destacan que el resumen se refiere a las leyes, “pero no necesariamente a su aplicación”. “En algunos países los estándares legales pueden parecer muy buenos sobre el papel, pero la práctica deja mucho que desear”.

Sobre España, se recoge el caso de la pareja gay que fue expulsada de una caseta en una feria en Sevilla, la amenaza sobre la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo debido al recurso del PP, el arresto de estudiantes que entraron en la capilla católica de la Universidad Complutense de Madrid y el caso de una lesbiana que, por ser soltera, no pudo acceder a la reproducción asistida en la sanidad pública. Entre lo positivo se recoge el monumento a las víctimas del franquismo erigido en Barcelona.



Jenna Talackova, la candidata transgénero en semifinales del Miss Universo Canadá

Jenna Talackova hace historia en un concurso de belleza al hacer su presentación oficial en la tanda de la competencia en bikini y en traje de noche. La concursante transgénero que ocupó las primeras planas cuando la organización del Miss Universo accedió a su participación pese a haber nacido como hombre, realizó su primera aparición ante el panel de jueces y llamó la atención por su elevada estatura que alcanza 1.83 metro.

La Talackova representa a Vancouver y aunque las instancias finales se desarrollan en Toronto, familiares y amigos llegaron desde su ciudad natal para vitorear con entusiasmo su desfile por las pasarelas. Jenna tiene 23 años de edad y fue a los 19 que decidió cambiar de sexo y así lo acreditan sus documentos personales.

En 24 horas se conocerán los resultados y Jenna tiene muchas expectativas de poder conseguir el título. Aunque las opiniones de los seguidores del Miss Universo están divididas, sin duda los ojos del mundo están puestos en el desarrollo del concurso que podría coronar al primer trangénero como la nueva Miss Canadá. Ver fotos.

Jenna Talackova, en bikini, pasa el primer corte de Miss Canadá

La joven, que saltó a la fama tras conseguir participar en el certamen de belleza femenino, inicia su camino hacia la corona

LVG / Fotos: GTres
viernes, 18 de mayo de 2012, 13:30

Madrid.- La transexual Jenna Talackova ha pasado ya el primer corte del certamen de Miss Canadá. En bikini, la joven, que saltó a la fama tras lograr que los organizadores le dejaran participar en el concurso de belleza femenino, ha logrado conquistar al jurado y al público y ha demostrado ser una mujer completa, a pesar de haber nacido hombre.

Con 23 años, Jenna Talackova se convertía en una de las 62 participantes de Miss Canadá 2012, título que de alzarse con él, le permitiría concursar en Miss Universo. Con gran desparpajo y naturalidad, la joven transexual saltaba a la pasarela del Teatro Bluma Appel de Toronto. Habiéndose hecho el cambio de sexo hace cuatro años, Jenna, nacida en ciudad de Vancouver, se plantó frente a los 15 jueces mostrando una espectacular figura en bikini blanco para pasar después a lucirse en traje de noche y en un vestido en rojo que todas las candidatas llevaron igual.

Espontánea y muy feliz de estar en Miss Canadá tras el escándalo que su denuncia provocó el pasado mes de marzo, cuando logró que su transexualidad no fuera impedimento para iniciar su camino hacia la corona, Jenna Talackova contó el apoyo de 14 familiares que viajaron expresamente para apoyarla. Convencida de que llevarse el título de la mujer más guapa de Canadá no es solo cuestión de físico sino también "de salud, condidición física y carisma", la transexual logró, no obstante, convencer a los jueces con su espectacular cuerpo.

Aún así, Jenna tendrá todavía que esperar para coronarse, si lo llega hacer, pues tendrá que pasar más pruebas, al igual que sus compañeras de certamen, quienes parecen muy de acuerdo con la participación de la joven. De conseguir la corona, Jenna iniciaría, además, su camino hacia Miss Universo, convirtiéndose en la primera transexual en hacerlo, logrado así un hito en los certámenes de belleza.

> En las imágenes, Jenna Talackova durante su participación en Miss Canadá.

*

Argentina/San Juan: 200 personas trans podrán pedir cambio de nombre

Cuando la ley recientemente sancionada sea publicada en el Boletín Oficial, estará operativa para que las personas que no se sienten identificadas con su género de nacimiento, puedan cambiar su nombre con un trámite simple en el Registro Civil. Para la operación del cambio de sexo no hay hospitales preparados en San Juan. Por Viviana Pastor.

Por Viviana Pastor
vivipastor@tiempodesanjuan.com


“Por supuesto que me voy a cambiar el nombre, voy a ser la primera. Yo soy mujer trans desde los 12 años y tengo 29, es una necesidad para mí”, dijo con los ojos brillantes de alegría Verónica Araya, representante de la Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) en San Juan, uno de los grupos que más luchó por esta ley.

Verónica es travesti, una de las 200 trans que hay en San Juan -según los registros de la entidad- y que gracias a la nueva Ley de Identidad de Género –sancionada el 9 de mayo- podrá cambiar su nombre de nacimiento por uno que la represente con el género que asume ante la sociedad. Antes de la ley el cambio de nombre sólo era posible mediante un reclamo por vía judicial. El término trans es usado para definir a todo el grupo de travestis, transexuales y transgéneros (ver glosario), que son quienes ahora podrán hacer el trámite en el Registro Civil.

Verónica cree que no habrá una estampida de gente trans que quiera cambiarse el nombre, pero ella, como muchas otras, esperan esta ley desde hace años.

“Es lo mismo que pasaba con la ley de Matrimonio Igualitario, todo el mundo pensaba que íbamos a salir todas a casarnos y no fue así. Yo estoy hace 13 años en pareja y todavía no me casé porque primero quería tener mi documento y cuando lo tenga no sé si me case enseguida, soy una persona primero. La gente piensa que somos diferentes al resto y no es así, no somos diferentes, pensamos y sentimos igual que cualquier otro”, aseguró.

Sí esperan que se produzca una demanda importante, pero no una explosión. “Pasa que somos muchas las personas trans, en San Juan somos unas 200 según un registro que hicimos por un tema de salud. Pero no hay una estadística oficial, acá muchas chicas se tuvieron que ir por la discriminación que existía. San Juan es una de las provincias más conservadoras y muchas se fueron, yo creo que hay más chicas trans afuera de la provincia que acá”, señaló.

Laura Romarión, directora del Registro Civil San Juan, dijo que hasta ahora no han recibido pedidos por cambio de nombre y tampoco consultas. “Estamos trabajando con los directores de Registro Civil de todo el país para establecer un procedimiento unificado, y tener el mismo criterio en todos lados para este trámite administrativo. Estamos trabajando con el formulario, pero no podemos seguir avanzado hasta que la Presidenta promulgue la ley y que sea publicada en el Boletín Oficial”, informó.

Romarión dijo que por tratarse de trámites tan sensibles, se realizarán en su Dirección sin tener que pasar por otras oficinas del Registro Civil. “Canalizaremos todo por la Dirección, más allá de que el interesado pueda hacer la solicitud en el Registro Civil de su jurisdicción. Pero el trámite lo haré personalmente con prudencia y absoluta confidencialidad”, aseguró la funcionaria.

Salud

La ley incluye también un plan de salud para el grupo trans con tratamientos gratuitos en los hospitales públicos y cirugías para el cambio de sexo, cuando la persona lo requiera. Sin embargo pasará algún tiempo para que esto pueda hacerse realidad ya que según ATTTA hay sólo 3 profesionales en todo el país que realizan cirugías de cambio de sexo y trabajan en hospitales de La Plata.

El ministro de Salud de la Provincia, Oscar Balverdi, dijo: “no sé si en San Juan hay profesionales que realicen este tipo de cirugías”. Pero recordó que ésta es una de las pocas provincias que tiene un consultorio especial en el Hospital Rawson para atender los temas de salud del grupo trans, “instalamos el tema sanitario para este grupo y así tener un mayor control”, apuntó Balverdi. El Ministro agregó que primero se debe estudiar bien la ley sancionada, sus alcances, y esperar su reglamentación para ver qué conducta se tomará, qué cosas pueden hacer y cuáles no.

Por su parte Verónica destacó que “la ley sancionada busca que los profesionales y obras sociales sean competentes y se pongan a la altura de la necesidad, los tratamientos y cirugías pasan a ser algo obligatorio y común como un parto o como un apéndice”.

La importancia del tema sanitario en la ley radica en que se terminarán las cirugías y tratamientos clandestinos, una de las variables que baja el promedio de vida del grupo trans. “Pensamos que vamos a tener mejor calidad de vida, menos muertes, el promedio de vida de un trans es de 35-40 años, es muy bajo. ¿Por qué pasa esto? porque no tenemos acceso a la educación, a la salud, a la vivienda. Pensamos que con esta ley vamos a tener todas estas posibilidades como un ciudadano de primera. Con esta ley vamos a empezar a vivir una democracia más igualitaria sobre todo para un sector que estaba olvidado, que existió, existe y seguirá existiendo, que somos las mujeres y hombres trans.”, dijo Verónica.

Glosario

Transgénero: persona cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con el género asignado al nacer, sin que esto implique la necesidad de cirugías de reasignación u otras intervenciones de modificación corporal. En algunos casos, no se identifican con ninguno de los géneros convencionales.

Travesti: persona a la cual le fue asignada una identificación sexual masculina al nacer, pero que construye su identidad de género con expresiones de femineidad, incluyendo modificaciones corporales a partir de prótesis, hormonas, siliconas, etc. En general, sin una correspondencia femenina en lo genital.

Transexual: persona que construye una identidad de género (sentimientos, actitudes, comportamientos, vestimenta, etc.) diferente a la que le fue asignada en su nacimiento. Para la construcción corporal de su identidad realizan tratamientos hormonales y/o quirúrgicos incluyendo intervenciones de reconstrucción genital.

Intersex/Intersexual: persona cuyo cuerpo sexuado (sus cromosomas, gónadas, órganos reproductivos y/o genitales) no encuadra dentro de los estándares sexuales masculinos ni femeninos que hacen a la diferencia sexual promedio. Antes se usó el término “hermafrodita”, hoy desaconsejado.


Género: es una construcción social (papeles, roles, comportamientos, caracteres, vestimenta y otros usos y costumbres) que puede corresponder a una asignación sexual de varón/mujer o a otro tipo de construcción social no normativa.
(Fuente: ATTTA y LGBT)

Un caso que trascendió las fronteras

En abril de 2004 la jueza Rosalba Marún de Sobelvio, del Primer Juzgado Civil, firmó la resolución mediante la cual le otorgó el cambio de identidad, ordenando que se modifique el nombre femenino que figuraba en su partida de nacimiento por otro masculino y que en el casillero donde se indica el sexo, cambie el tilde de femenino a masculino. También ordenó que se le entregue un nuevo DNI con esos cambios y que se reescriban los datos en todos los documentos e identificaciones derivadas de la partida de nacimiento.

Fue noticia en todo el país ya que era la primera vez que la justicia sanjuanina aceptaba a un transexual y fue el primer caso conocido a nivel nacional en el que se le dio identidad de hombre a una persona nacida como mujer.

Por entonces el protagonista de esta historia tenía 31 años y hacía 13 que había iniciado su lucha por ser considerado hombre legalmente. Ese año se había operado en Chile para modificar sus órganos sexuales femeninos en masculinos.

Este varón, que hoy tiene 39 años y vive en San Juan, contó que siempre sintió la discriminación, lo que hizo que abandonara la Secundaria porque sufría persecución por su condición sexual en la escuela a la que asistía.

martes, 15 de mayo de 2012

Con Aroma de Mujer: Homenaje a Naamin

Este es un homenaje a una las mujeres más hermosas y luchadoras del Perú. Artísta reconocida, dio una dura batalla para ser lo que siempre fue y para que se le reconosca como ella verdadera es: una mujer
*
*

*
*

*
*

*
*

*
*
*

lunes, 14 de mayo de 2012

Desde España saludan los avances en Argentina

Asociaciones de Personas transexuales de todo el Estado Español queremos saludar dos medidas que se han tomado en Argentina para combatir la transfobia y el reconocimiento legal de la Identidad Sexual

Celebramos los avances en Argentina que suponen la equiparación en el camino hacia la Igualdad Legal y real de las mujeres y hombres transexuales.

La ley de Identidad de Género aprobada por el Senado de argentina, por amplia mayoría, autoriza a transexuales a registrar sus datos con el sexo sentido, tras haber sido votada en primera instancia por la Cámara de Diputados en noviembre. La iniciativa obtuvo 55 votos a favor, una abstención y ninguno en contra.

Desde España, valoramos positivamente el que no sea necesario ni un diagnóstico psicológico de disforia de género, ni ningún tiempo de tratamiento hormonal para poder acceder al cambio registral, sin tratar a las personas transexuales como enfermas mentales. Así mismo incorpora el tratamiento sanitario completo en la sanidad pública y gratuita Argentina.

Con esta iniciativa legal y la inclusión en el Código Penal del delito de feminicidio (aprobada por unanimidad el pasado 18 de Abril por la Cámara de Diputados), con la incorporación expresa de la identidad de género como causas del femicidio, se consiguen avances que tienen una especial relevancia para las mujeres transexuales.

No hay que olvidar que la proporción de asesinatos y agresiones es muchísimo mayor en el caso de las mujeres transexuales que en el de las mujeres cisexuales (no-transexuales), tanto en Argentina, como en el resto del mundo, y que la mayoría de los países que se dicen "avanzados" (entre ellos el estado español) ni siquiera incluyen la transfobia como delito o agravante, ni el femicidio. Incluso en muchos de ellos no cuentan como violencia de género la violencia ejercida contra las mujeres transexuales.
La vulnerabilidad del colectivo de personas transexuales sufre las mas altas cotas de discriminación y con ello la exclusión social y laboral, siendo además de manera permanente objeto de agresiones psiquicas, verbales y físicas, lo que hace imprescindible la inclusión de la Transfobia como un agravante en el Código Penal.

Instamos a los Gobiernos del mundo a que legislen para garantizar los Derechos Humanos y la no discriminación de las personas transexuales, especialmente al Gobierno de España, para que modifique la Ley 3/2007 (Ley de Identidad de Género), suprimiendo de la misma, la exigencia de diagnostico de “Disforia de Género”, los dos años de tratamiento hormonal y que incluyan a las/os menores que cuenten con el apoyo de sus tutores.

También demandamos que la atención integral a las personas transexuales sea una realidad en todas las Comunidades Autónomas del Estado Español, como un elemento mas de no discriminación.


FIRMAN LAS SIGUIENTES ASOCIACIONES:

AET-Transexualia (Asociación Española de Transexuales), Madrid

AnDICfam (Asociación para menores con discordancia de identidad sexual congénita), Catalunya

Asociación Aperttura, Tenerife

ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera), Andalucía

ATC-Libertad (Asociación de Transexuales de Catalunya), Catalunya

FIG (Fundación para Identidad de Género), Catalunya

El Hombre Transexual (H.T.), Madrid

Ilota Ledo “Grupo de transexuales amig@s y familiares de Navarra”; Navarra

Transexualidad-Euskadi (Asociación de Personas Travestis, Transexuales y Transgénero de Euskadi) País Vasco

Transifam (Asociación Catalana Atención a personas transexuales y familiares), Catalunya

Tranzandpeople (Asociación Catalana de personas transexuales, familiares e inmigrantres), Catalunya